martes, 21 de febrero de 2012

Comienzos de la Independencia en México

Félix González
Alberto Villanueva
1.- Escribe un breve resumen argumentado de los acontecimientos políticos acaecidos entre la declaración de independencia y la promulgación de la Constitución de 1824.
    A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821. Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
2.- ¿Cuáles fueron las propuestas emanadas del documento: la Exposición,  para el gobierno de la Nueva España?
El propósito de la Exposición era mostrar al Congreso el estado de los asuntos americanos y de proponer medidas que restablecieran la tranquilidad y aseguraran la conservación de las tierras de América. Además se manifestaron ante las Cortes las razones de conveniencia política para hacer a las Américas las concesiones que exigían al estado de su virilidad y de su civilización.
3.- ¿Cuál fue el problema entre España y América emanado de la representación (diputados suplentes y propietarios) que las Cortes hicieron desde la Constitución de Cádiz?
Hubo un problema por los patriotas americanos que se sentían discriminados por la designación de diputados suplentes y propietarios, ya que los criollos y en general las castas no eran tomados en cuenta en las representaciones parlamentarias en España, además de que se les excluía del derecho al voto.
4.- ¿Qué posturas se recuperaron de Rousseau para legitimar la independencia?
Decía que tratándose de libertad e independencia, una provincia no debe sujetarse a otra, ni una ciudad a otra ciudad, cada uno debe ser independiente y erigirse autoridades a su arbitrio, porque no encuentra razón para que un pueblo grande reconozca superioridad a otro cuando todos tienen en sí libertad e igualdad de derechos para hacerse sociedad sin dependencia agena, cuya dependencia tiene siempre el carácter de humildad.
5.- ¿Cuáles eran los argumentos de los enemigos de la Independencia y hasta donde tenían razón?
     Ellos decían que eran españoles todos sean europeos o americanos, y que dependían de una nación grande y generosa, que profesaban una religión e idioma en común, es decir que sus intereses estaban enlazados y debían ser fieles al monarca así como a las Cortes que los representaban  buscaban la común felicidad. Además de que decían que no tenían dirigentes capacitados para regir los destinos de la nueva nación, la amenaza representada por el poderoso vecino del norte, el difícil hallazgo de un titular para la Corona. (En caso de que declinase la oferta Fernando VII)
6.- ¿Cuáles eran los argumentos de los amigos de la Independencia y hasta donde tenían razón?
Ellos creían que al darse la independencia tendrían una idéntica responsabilidad e idénticas oportunidades entre los habitantes de la Nueva España llamados todos ellos a formar un cuerpo político capaz de integrar a todas las castas. Además de que se acabaría con la desidia del gobierno, la corrupción de los funcionarios, las discriminaciones raciales, etc. Más que nada lo que buscaban era ser liberados de la obligación de obedecer.
7.- ¿Qué proyecto social predominó al término de la guerra de independencia?
La unificación de las castas y de la población en general al ser reconocidos de manera igualitaria dentro de su territorio (Nueva España)
8.- ¿Cuál era la propuesta social del Plan de Iguala y Los Tratados de Córdoba?
La unidad de todos los grupos sociales, teniendo como base la independencia de la Nueva España
9.- ¿Cuál era la postura ante el liberalismo durante los años previos a la independencia?
La unión no podía ser impuesta bajo coacción alguna eso decía los españoles liberales. El liberalismo se presenta en la historia política de México previo a su independencia constituyendo una nueva versión de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo y libertad.           
10.- ¿Cuáles eran los argumentos que calificaban mal al control español durante la colonia?
La tiranía y la opresión, el despotismo. Además de que se decía que debía de haber un autogobierno que velara por los intereses de la Nueva España, era imposible entender que un gobierno pueda hacer prosperar a las naciones americana y española, mientras la primera dependa de la segunda.


11.- A partir de 1821 ¿qué acontecimientos hicieron que la opinión pública se inclinara hacia la independencia?
Porque se dejo de apoyar políticamente por parte de los criollos y peninsulares. Además de que el clero y los militares se habían visto afectados por las medidas de las Cortes españolas, entonces se hablaba de una segunda generación independentista, la pluralidad de caudillos y la carencia de un esfuerzo militar unitario que dio paso a que Iturbide consolidará el Plan de Iguala el cual se inclinaría.
12.- ¿Cuáles fueron las propuestas básicas del Plan de Iguala?
Asentaba las tres garantías (independencia, unión entre criollos y españoles y religión), además formulaba las bases del gobierno, preveía una reorganización militar, y contemplaba la defensa de algunos derechos individuales.
13.- ¿Cuáles fueron las propuestas esenciales de los Tratados de Córdoba?
El propósito era salvaguardar los legítimos derechos de los españoles avecindados en  la Nueva España, el cual proponía que podían adoptar la patria y la residencia que ellos querían, así como tenían el derecho de entrar y de salir de la Nueva España, pero habían ciertas restricciones con los empleados públicos y militares los cuales eran obligados a salir del Imperio.
14.- ¿Qué acciones y propuestas hicieron que Iturbide obtuviera apoyo y fuera visto como una alternativa válida de gobierno?
Iturbide apoyó desde un principio el Plan de Iguala en el cual se resolvía desde una vía pacifica las diferencias entre europeos y americanos, Iturbide fue visto como un conciliador aunque luego  Zerecero observó que el Plan desvirtuaba el objetivo de la revolución. Además de que Iturbide entrañó el acceso de los militares al poder público, asimismo consagró a los criollos como grupo hegemónico.
15.- ¿Qué beneficios obtuvieron los indígenas en la consolidación de la independencia?
La participación en el poder público del imperio. Así como que México había recuperado el ejercicio de su soberanía
16.- ¿Por qué fracasa el gobierno de Iturbide?
Porque el no pudo constituir una nación-Estado que incluso el Plan de Iguala proponía, es decir, existía la amenaza de una traición por parte de los españoles que desearon que desearon integrarse al NUEVO ESTADO INDEPENDIENTE y  devolver a la dominación española, no se produjo un nacionalismo, y finalmente esto dio como resultado que Iturbide fueran incapaz de crear un sistema estatal centralizado.

lunes, 13 de febrero de 2012

Los Privilegios y los postulados liberales de la Constitución de Apatzingán

1.- ¿Qué es un Privilegio?
R= Son aquellos que se les conceden a las personas que les permiten estar en una excepción a la norma.
2.- ¿Cuáles eran los privilegios del ejército, el clero y los peninsulares?
·         Privilegios del clero: El clero fue eximido de peajes y lezdas. No pagan impuestos, viven de las rentas y además cobran el diezmo. Todo esto debido a que era propietarios de muchas tierras.
·          Privilegios de los militares: gozaban del fuero militar que era no pagar impuestos y podían llevar sus casos a la corte
·         Privilegios de los peninsulares: podían poseer tierras y gobernar, así como el acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático.
3.- ¿Qué era ser liberal en esa época (Locke y Rousseau) y porque se enfrenta a los privilegios?
R= El liberalismo es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser una concepción individualista, en otras palabras, es una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia. Además de que aboga principalmente por:
·         El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
·         El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
Entonces en conclusión el ser liberal en esa época iba en contra de los privilegios ya que los liberales no veían distinción alguna sobre las personas ya que el tener privilegios ellos lo veían como un motivos para volver a caer en un estado absolutista.
4.- ¿Cuáles eran los postulados de corte liberal de la Constitución de Apatzingán?
R= Los Postulados son:
·         Se estableció el derecho a la igualdad y se abolió la esclavitud.
·         establecía la libertad de imprenta y de palabra.
·         La ley debe ser igual para todos.
·         Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.
·         Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.
5.- ¿Cuáles eran las características republicanas de la Constitución de Apatzingán?
R= Estas son:
·         La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.
·         Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
·         El Supremo poder de la federación se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
·         El Poder Legislativo es depositado en un Congreso constituido por dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
·         El Poder Ejecutivo reside en una persona denominada presidente de los Estados Unidos mexicanos.
·         Se establece la figura del vicepresidente, quien en caso de imposibilidad física o moral del presidente, ejercerá las facultades y prerrogativas del mismo.
·         El período del presidente y vicepresidente será de cuatro años.
·         El Poder Judicial reside en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito.
·         La Corte Suprema se compone de once ministros distribuidos en tres salas y un fiscal.
·         El gobierno individual de los estados se conforma por tres poderes.
·         Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.
·         La nación mexicana adopta un gobierno de forma de república representativa popular federal.



miércoles, 8 de febrero de 2012

Las ideas constitucionales en México, derivadas de las Cortes gaditanas

Las ideas constitucionales en México, derivadas de las Cortes gaditanas

·         A iniciativa de Carlos María de Bustamante, Morelos convocó procesos electorales en los diversos territorios bajo su control, según el modelo establecido por la Constitución de Cádiz, para formar el Supremo Congreso Nacional Americano que se reuniría en Chilpancingo el 14 de febrero de 1813.
·         La formación de la Suprema Junta Nacional y la redacción en junio de 1812, de los Elementos Constitucionales por la pluma de Rayón.
·         En noviembre de 1813, el Supremo Congreso Nacional reunido en la ciudad de Chilpancingo proclamará solemnemente la Independencia, inspirada en los Sentimientos de la Nación de Morelos.
·         Las Cortes de Cádiz fueron aumentando la autonomía de las diputaciones provinciales en la Instrucción para los ayuntamientos constitucionales, juntas provinciales y jefes políticos superiores, del 23 de junio de 1813, en que la diputación provincial era declarada tribunal de última instancia en lo relativo al repartimiento de contribuciones, abastos municipales y militares, enseñanza pública y fomento de la agricultura, industria, artes y comercio.
·         Francisco Xavier Venegas que en 1812 recibió el nuevo código siendo virrey, como su sucesor, Félix María Calleja del rey, que en 1813 asumió el puesto de capitán general de México, incumplieron selectivamente la Constitución, muchas veces con apoyo de los magistrados.
·         Las elites de comerciantes regionales y los notables locales en las principales ciudades, viendo el negocio, procuraron la aplicación del nuevo ordenamiento administrativo, que les daba ocasión de fortalecer su autonomía. Pero el gobierno central, el de la ciudad de México, intentará como quiera contener la dispersión del poder que introducía, de derecho la Constitución y de hecho la rebelión.
·         Un Real Decreto del 4 de mayo de 1814 declara nulos y de ningún efecto la Constitución y decretos de las Cortes, y reo de lesa majestad a quien tratase de hecho, escrito o palabra de restablecerlos. En seguida Fernando VII se dio a la tarea de perseguir a sangre y fuego a los diputados liberales, con el Ejército reorganizado. La Constitución de Cádiz moría así, por primera vez, para renacer años después, entre las luchas cada vez más radicalizadas en España entre liberales y conservadores. Se trata de un conflicto que llenará la historia política española durante todo el siglo XIX, extendiéndose hasta la guerra civil iniciada en 1936. La historia jurídico política de México también toma un giro decisivo a partir de la Constitución de Cádiz.

lunes, 6 de febrero de 2012

Contexto Histórico de la Constitución de Apatzingán

Contexto Histórico de la Constitución de Apatzingán
         Las naciones americanas, al lograr su Independencia, optaron por establecer un sistema representativo -con la excepción de Brasil- por el que los habitantes de cada región tuvieran la posibilidad de ostentar un cargo en la administración pública, así como en la promulgación de leyes y en impartición de justicia.
          El medio para desarrollar esa representación, era la elección de Diputados, quienes eran los encargados de hacer llegar las necesidades e intereses de los ciudadanos de sus lugares de origen, ante un Congreso, que era una asamblea donde los Diputados determinaban cómo resolver las diversas situaciones y problemas mediante leyes, las cuales los ciudadanos debían seguir y cumplir.
          La primera Constitución escrita en territorio mexicano, fue el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, legitimada por los insurgentes en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, y conocida popularmente como la “Constitución de Apatzingán”.
         El origen de la Constitución de Apatzingán se localiza en el movimiento insurgente de 1810, en esa necesidad de dar un orden y sentido a la lucha que se desarrollaba para lograr la Independencia, de lo que entonces era la Nueva España. Al iniciar la lucha, en septiembre de 1810, los insurgentes lograron derrotar al Ejército Realista en varias batallas; sin embargo, a mediados de 1811, el Ejército Insurgente perdió su capacidad ofensiva y los principales caudillos Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, fueron apresados por las tropas leales a la corona española. La llama independentista dio un giro bajo la dirección del Cura José María Morelos y Pavón y del Licenciado Ignacio López Rayón, al retomar la lucha con el fin de legitimar el movimiento libertario, para formar una nueva nación con leyes, administración y representación propia.
         El primer paso fue la organización de la “Suprema Junta Nacional de América”, en la cual los principales líderes insurgentes se congregaron para elaborar las propuestas necesarias para continuar la lucha, y de cómo debían de lograrla. Se denominó Suprema, con el fin de reunir la autoridad necesaria para poder dar orden a todas las acciones insurgentes, y americana porque de esa manera se otorgaba la representación de los territorios de la Colonia. Dicha Junta se reunió en la población de Zitácuaro (actual Estado de Michoacán), en agosto de 1811, territorio que en esa fecha estaba controlado por los independentistas. El resultado de las sesiones fueron los “Elementos Constitucionales”, redactados por López Rayón, compuestos de 38 artículos, en los cuales organizó el pensamiento de los insurgentes.
          Entre las diversas propuestas destacan: la intolerancia religiosa, aceptando como religión oficial la católica; abolición de la esclavitud; separación de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; reconocimiento de la soberanía popular y la independencia de la Nueva España, pero sin dejar de considerar al Rey Fernando VII como monarca; y la preferencia de los empleos públicos para los americanos, que era como se les denominaba a los nacidos en el continente.
           Los planteamientos de Rayón convencieron a la mayoría de los representantes de los grupos insurgentes, sobre la idea de Independencia, y de cómo se organizaría el nuevo gobierno, pero no era suficiente; había que pulir la ideología de los independentistas, y para lograrlo se tenían que congregar completamente a todos los representantes insurgentes de las Provincias, que era la división política que existía durante la administración colonial.
           Morelos, que hasta entonces era el caudillo más destacado en la lucha contra los realistas, el Licenciado Carlos María de Bustamante y el Padre Vicente Santa María, pusieron en marcha la idea de formar un Congreso al que asistirían los representantes de las Provincias, en calidad de Diputados, para que externaran sus deseos e intereses por la causa, y poner en claro cómo debían actuar y dirigir la Independencia, y con ello evitar a toda costa la desorganización y el aislamiento de los grupos insurgentes.
          La población escogida para la instalación del Congreso fue Chilpancingo, en el actual Estado de Guerrero. Los representantes que acudieron fueron: Ignacio López Rayón, por la Provincia de Guadalajara; José Sixto Verduzco, por la Provincia de Michoacán; José María Liceaga, por Guanajuato; José Manuel de Herrera, por la Provincia de Tecpan; José María Murguía, por Oaxaca; Carlos María de Bustamante, por la Provincia de México; José María Cos, por Veracruz y Andrés Quintana Roo, por Puebla. Como secretario en ese momento actuó Juan Nepomuceno Rosains.
          Los trabajos del Congreso iniciaron en septiembre de 1813; para poder realizar sus tareas y dar orden a todas sus acciones legislativas, el día 11 expidieron el “Reglamento Normativo de la Asamblea”. El 6 de noviembre redactaron la primera “Declaración de Independencia” del reino de España. La declaración de Independencia fue “la manifestación escrita de la intervención y voluntad de romper los lazos con las naciones europeas que habían contribuido a su formación, o de los que dependían y la de dar nacimiento a una nueva nación”. 3 Ese mismo mes Morelos se declaró “Siervo de la Nación” e incitó a los demás insurgentes a lograr el triunfo del Congreso Nacional.
        Estos fueron los antecedentes que establecieron las bases de lo que fue el constitucionalismo mexicano, pues sirvió de ejercicio legislativo para comprender, por qué los insurgentes optaron por seguir el sistema representativo, la división de poderes y la soberanía, y de esta manera quedó asentado el deseo de desterrar para siempre el absolutismo, y preservar la independencia y la libertad.
        A principios de 1814, las fuerzas realistas aumentaron su presión militar sobre los territorios dominados por los insurgentes, lo cual obligó al Congreso a emigrar de Chilpancingo a diversos lugares, de lo que hoy son los actuales Estados de México, Puebla y Michoacán, y que en ese entonces se denominaban Intendencias, hasta que en octubre de ese año se instaló en el poblado de Apatzingán.
        A cuatro años de iniciada la lucha por la Independencia, las discusiones sobre el tipo y forma de gobierno que adoptaría la nueva nación, eran tema de todos los días. Una vez que el Congreso se instaló en Apatzingán, iniciaron los trabajos para la redacción de la Constitución. Los responsables fueron Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y José Manuel de Herrera, que lo tenían listo el 22 de octubre de 1814, para presentarlo ante el Supremo Gobierno Americano y los Diputados. Una vez firmado, el siguiente paso para que fuera aplicado y reconocido, era la sanción o aprobación por el Supremo Gobierno; como la situación era urgente, por la persecución de los realistas, ese mismo día 22 de octubre de 1814, se sancionó y aprobó con el nombre oficial de “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”.
       Los personajes que firmaron el Decreto, integrantes del Supremo Gobierno, fueron Liceaga, Morelos y Cos. Los demás no se encontraban o estaban enfermos o en diferentes asuntos de la Patria, pero cabe anotar que sí contribuyeron en la redacción de la Constitución.
        El Decreto de Apatzingán surgió en medio de una situación muy crítica; los iniciadores de la Revolución ya habían muerto, y aunque las fuerzas insurgentes lograban asegurar los territorios del sur, el resto de la Nueva España seguía bajo control de la corona española; por ello, el Congreso era constantemente asediado y obligado a cambiar de domicilio.
       Los programas y los postulados de la Constitución respondieron a las necesidades de ese momento y a los deseos de los novohispanos. Por ello, la Constitución se estructuró con 242 artículos y se dividió en dos partes: una sobre los principios elementales o elementos constitucionales, y otra sobre la forma de Gobierno.
    
Contenido
           La Constitución de Apatzingán se componía de 2 títulos y 242 artículos, se basó principalmente en la Constitución de Cádiz pero de manera un tanto modificada, pues en oposición a la Constitución Española, preveía la instauración de un régimen Republicano de Gobierno. Los artículos más relevantes fueron:
1. La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado.
2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.
5. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.
13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.
19. La ley debe ser igual para todos...
30. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.
42. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpam, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.
El Gobierno Supremo, (Poder Ejecutivo), se componía de 3 personas que tenían igualdad de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en una alternancia de cada cuatro meses. Su autoridad más directa, además de la naturaleza ejecutiva y administrativa, era garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad. El Supremo Gobierno fue ejercido por José María Cos, José María Liceaga y José María Morelos.
         Es importante señalar que la aplicación de los principios Constitucionales de Apatzingán sólo fue posible en los territorios que los insurgentes dominaban; pero si éstos se perdían y pasaban a trol de los realistas, todas las formas y ejercicios republicanos se perdían, hasta que nuevamente volvían a manos de los independentistas.
        A finales de 1814 el Congreso abandonó Apatzingán, debido a la presión militar de los realistas, ya que mucha de su atención se dirigió a capturar al Congreso, por lo que tenía que cambiar constantemente de lugar.
        La situación de la guerra de Independencia en las colonias cambió por los eventos en Europa: la derrota de los franceses, su salida de España, la vuelta del Rey Fernando VII, el aumento de medidas fiscales y un mejor sistema de control administrativo, además del envío de fuerzas de apoyo a los territorios ultramarinos, lo que reactivó la ofensiva del Ejército virreinal en contra de los insurgentes en América.
       Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz y con ello volvió el absolutismo, que tanto influyó en sus ideas en el Decreto de Apatzingán, y logró la disolución de toda forma de representación.
       La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada. Casi un año después de su promulgación, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue capturado y fusilado finalmente el 22 de Diciembre de 1815 y así temporalmente las tropas realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país, pero al final no pudieron impedir que la América Mexicana consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos. Aunque cabe señalar que la Constitución de Apatzingán fue el medio legal por el cual los americanos plasmaron sus ideales, sus aspiraciones de carácter social, como era la ciudadanía, reclamaron sus derechos políticos e incluyeron a los sectores de la población menos favorecida, promovieron la justicia y la igualdad ante la ley al terminar con el sistema de Castas y la abolición de la esclavitud, determinaron el derecho a poseer una propiedad y además, mantenían presente que el ejercicio de la soberanía tenía como base el pueblo; éstos eran los elementos que serían la base de sus principios republicanos y finalmente esta constitución fue un elemento más para la creación de futuros textos constitucionales que rigieron y rigen en el territorio mexicano.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Contexto Histórico en España antes del movimiento independentista en México

Contexto Histórico en España antes del movimiento independentista en México.
       Durante el proceso de Independencia en la Nueva España. España, en ese momento se encontraba el rey Carlos IV quien se encontraba en una monarquía conocida como el despotismo ilustrado, cuando llegan los Borbones al poder suprimen la Legislación Indígena en las colonias españolas. Buscaban controlar por completo a los indígenas y sacarles el mayor provecho posible.
        Tras la abdicación de Carlos IV y el motín de Aranjuez, el ejército francés estaba establecido en varias ciudades españolas, a la espera de la invasión de Portugal. Carlos IV pidió a Napoleón que le ayudara a recuperar el trono, y éste, que negó su reconocimiento al nuevo rey, sometió a fuertes presiones al mismo; el 6 de mayo Fernando VII devolvió la corona a Carlos IV, quien se apresuró a cedérsela a Bonaparte, para que restableciera el orden. Los franceses eran ya vistos como ejército de ocupación contrario al rey Fernando.
       José Bonaparte fue designado monarca de España por su hermano, y en julio de 1808 llamó a los virreinatos de América y a las capitanías generales de Cuba y Guatemala a enviar seis representantes para trabajar en el Estatuto de Bayona. Los americanos declinaron la invitación. Luego de ser derrotados en Bailén los franceses se retiraron temporalmente de Madrid. Su ausencia permitió que las múltiples juntas soberanas en la península acordaran formar la Junta Suprema Central el 25 de septiembre en Aranjuez. Por cuestiones de seguridad, la Junta se trasladó luego a Sevilla, Cádiz y a la isla de León. El apoyo económico brindado por Nueva España fue empleado para reorganizar al ejército español en su lucha contra el Imperio napoleónico.
     El pueblo español frente a lo que sucedía desconoce en forma absoluta la autoridad de José Bonaparte; toman medidas para destronarlo, y empieza a conformar a lo largo de la península, una serie de gobiernos provisionales. La situación que ocurre en España llega a conocimiento de las provincias de la Colonia, creando un ambiente de insatisfacción, el pueblo confundido no sabe que hacer,  las colonias se ven desprotegidas, su rey, máxima autoridad, esta preso, y no hay un gobernante que les inspire confianza, ante esto, la Junta Suprema de España, preocupada porque las Colonias querían independizarse por la inestabilidad en el gobierno español, dicta un decreto en el cual declara expresamente que todas las posesiones españolas en América,  eran “parte esencial e integrante de la monarquía", los criollos no ven con buenos ojos la medida de la Junta, porque no les parecía ni justo, ni legítimo, sino por el contrario un acto violatorio de la igualdad volviéndolo un incentivo mas para el proceso de independización de la Nueva España ante el descontento cada vez mas grande de su población.